17 sept 2011

Cómo comencé a escribir

Con autorización de Random House Mondadori, ofrecemos un capítulo del nuevo libro de García Márquez, “Yo no vengo a decir un discurso”, que sale mañana a la venta y en el que reúne textos que escribió para ser leídos en voz alta.

Jueves 28 de octubre de 2010
El Universal

Primero que todo, perdónenme que hable sentado, pero la verdad es que si me levanto corro el riesgo de caerme de miedo. De veras. Yo siempre creí que los cinco minutos más terribles de mi vida me tocaría pasarlos en un avión y delante de veinte a treinta personas, no delante de doscientos amigos como ahora. Afortunadamente, lo que me sucede en este momento me permite empezar a hablar de mi literatura, ya que estaba pensando que yo comencé a ser escritor en la misma forma que me subí a este estrado: a la fuerza. Confieso que hice todo lo posible por no asistir a esta asamblea: traté de enfermarme, busqué que me diera una pulmonía, fui a donde el peluquero con la esperanza de que me degollara y, por último, se me ocurrió la idea de venir sin saco y sin corbata para que no me permitieran entrar en una reunión tan formal como ésta, pero olvidaba que estaba en Venezuela, en donde a todas partes se puede ir en camisa. Resultado: que aquí estoy y no sé por dónde empezar. Pero les puedo contar, por ejemplo, cómo comencé a escribir.

A mí nunca se me había ocurrido que pudiera ser escritor pero, en mis tiempos de estudiante, Eduardo Zalamea Borda, director del suplemento literario de El Espectador de Bogotá, publicó una nota donde decía que las nuevas generaciones de escritores no ofrecían nada, que no se veía por ninguna parte un nuevo cuentista ni un nuevo novelista. Y concluía afirmando que a él se le reprochaba porque en su periódico no publicaba sino firmas muy conocidas de escritores viejos, y nada de jóvenes en cambio, cuando la verdad -dijo- es que no hay jóvenes que escriban.

A mí me salió entonces un sentimiento de solidaridad para con mis compañeros de generación y resolví escribir un cuento, nomás por taparle la boca a Eduardo Zalamea Borda, que era mi gran amigo, o al menos que después llegó a ser mi gran amigo. Me senté y escribí el cuento, lo mandé a El Espectador. El segundo susto lo obtuve el domingo siguiente cuando abrí el periódico y a toda página estaba mi cuento con una nota donde Eduardo Zalamea Borda reconocía que se había equivocado, porque evidentemente con «ese cuento surgía el genio de la literatura colombiana» o algo parecido.

Esta vez sí que me enfermé y me dije: «¡En qué lío me he metido! ¿Y ahora qué hago para no hacer quedar mal a Eduardo Zalamea Borda?». Seguir escribiendo, era la respuesta. Siempre tenía frente a mí el problema de los temas: estaba obligado a buscarme el cuento para poderlo escribir.

Y esto me permite decirles una cosa que compruebo ahora, después de haber publicado cinco libros: el oficio de escritor es tal vez el único que se hace más difícil a medida que más se practica. La facilidad con que yo me senté a escribir aquel cuento una tarde no puede compararse con el trabajo que me cuesta ahora escribir una página. En cuanto a mi método de trabajo, es bastante coherente con esto que les estoy diciendo. Nunca sé cuánto voy a poder escribir ni qué voy a escribir. Espero que se me ocurra algo y, cuando se me ocurre una idea que juzgo buena para escribirla, me pongo a darle vueltas en la cabeza y dejo que se vaya madurando. Cuando la tengo terminada (y a veces pasan muchos años, como en el caso de Cien años de soledad, que pasé diecinueve años pensándola), cuando la tengo terminada, repito, entonces me siento a escribirla y ahí empieza la parte más difícil y la que más me aburre. Porque lo más delicioso de la historia es concebirla, irla redondeando, dándole vueltas y revueltas, de manera que a la hora de sentarse a escribirla ya no le interesa a uno mucho, o al menos a mí no me interesa mucho; la idea que le da vueltas.

Les voy a contar, por ejemplo, la idea que me está dando vueltas en la cabeza hace ya varios años y sospecho que la tengo ya bastante redonda. Se las cuento ahora, porque seguramente cuando la escriba, no sé cuándo, ustedes la van a encontrar completamente distinta y podrán observar en qué forma evolucionó. Imagínense un pueblo muy pequeño donde hay una señora vieja que tiene dos hijos, uno de diecisiete y una hija menor de catorce. Está sirviéndoles el desayuno a sus hijos y se le advierte una expresión muy preocupada. Los hijos le preguntan qué le pasa y ella responde: «No sé, pero he amanecido con el pensamiento de que algo muy grave va a suceder en este pueblo».

Ellos se ríen de ella, dicen que ésos son presentimientos de vieja, cosas que pasan. El hijo se va a jugar billar, y en el momento en que va a tirar una carambola sencillísima, el adversario le dice: «Te apuesto un peso a que no la haces». Todos se ríen, él se ríe, tira la carambola y no la hace. Paga un peso y le pregunta: «¿Pero qué pasó, si era una carambola tan sencilla?». Dice: «Es cierto, pero me ha quedado la preocupación de una cosa que me dijo mi mamá esta mañana sobre algo grave que va a suceder en este pueblo». Todos se ríen de él y el que se ha ganado el peso regresa a su casa, donde está su mamá y una prima o una nieta o en fin, cualquier parienta. Feliz con su peso dice: «Le gané este peso a Dámaso en la forma más sencilla, porque es un tonto». «¿Y por qué es un tonto?». Dice: «Hombre, porque no pudo hacer una carambola sencillísima estorbado por la preocupación de que su mamá amaneció hoy con la idea de que algo muy grave va a suceder en este pueblo».

Entonces le dice la mamá: «No te burles de los presentimientos de los viejos, porque a veces salen». La parienta lo oye y va a comprar carne. Ella dice al carnicero: «Véndame una libra de carne» y, en el momento en que está cortando, agrega: «Mejor véndame dos porque andan diciendo que algo grave va a pasar y lo mejor es estar preparado». El carnicero despacha su carne y cuando llega otra señora a comprar una libra de carne, le dice: «Lleve dos porque hasta aquí llega la gente diciendo que algo muy grave va a pasar, y se está preparando, y andan comprando cosas».

Entonces la vieja responde: «Tengo varios hijos; mire, mejor déme cuatro libras». Se lleva cuatro libras y para no hacer largo el cuento, diré que el carnicero en media hora agota la carne, mata otra vaca, se vende toda y se va esparciendo el rumor. Llega el momento en que todo el mundo en el pueblo está esperando que pase algo. Se paralizan las actividades y de pronto, a las dos de la tarde, hace calor como siempre. Alguien dice: «Se han dado cuenta del calor que está haciendo?». «Pero si en este pueblo siempre ha hecho calor.» Tanto calor que es un pueblo donde todos los músicos tenían instrumentos remendados con brea y tocaban siempre a la sombra porque si tocaban al sol se les caían a pedazos. «Sin embargo -dice uno-, nunca a esta hora ha hecho tanto calor.» «Sí, pero no tanto calor como ahora.» Al pueblo desierto, a la plaza desierta, baja de pronto un pajarito y se corre la voz: «Hay un pajarito en la plaza». Y viene todo el mundo espantado a ver el pajarito.

«Pero, señores, siempre ha habido pajaritos que bajan.» «Sí, pero nunca a esta hora.» Llega un momento de tal tensión para los habitantes del pueblo que todos están desesperados por irse y no tienen el valor de hacerlo. «Yo sí soy muy macho -grita uno-, yo me voy.» Agarra sus muebles, sus hijos, sus animales, los mete en una carreta y atraviesa la calle central donde está el pobre pueblo viéndolo. Hasta el momento en que dicen: «Si éste se atreve a irse, pues nosotros también nos vamos», y empiezan a desmantelar literalmente al pueblo. Se llevan las cosas, los animales, todo. Y uno de los últimos que abandona el pueblo dice: «Que no venga la desgracia a caer sobre todo lo que queda de nuestra casa» y entonces incendia la casa y otros incendian otras casas. Huyen en un tremendo y verdadero pánico, como en éxodo de guerra, y en medio de ellos va la señora que tuvo el presagio clamando: «Yo lo dije, que algo muy grave iba a pasar y me dijeron que estaba loca».

Que venga el bajon...

Y la montaña rusa debe de bajar, el telon ha mordido el suelo, vale aclarar que no me han contado diez..







Terribl hábitat.

Nunca fumo demasiado...

12 sept 2011

Como hacer crac

Una vez mas Nacho Vegas hace una gran cancion, vale madres que si es un gran letrista, si sabina le quiere bajar la vieja, si ha salido de las drogas... etc. Lo grande es que creo yo es su primera cancion de protesta politica, algo oculta, el chingon arte de contar historias atravez de canciones.

Es momento de hacer crac:



Cada mañana te despierta la sensación
de que hay alguien gritando a tu lado,
pero estás solo en la habitación.
Y desayunas leyendo la prensa
para saber lo que hay que pensar.
Lees tu horóscopo; eres Capricornio.
Te entra el pánico y bajas al bar.

Y hay una camarera colombiana,
pero ella nunca ha reparado en ti.
No lo intentes; regresa a casa.
Tal vez te sientas seguro allí.

Pero en la tele dan la muerte violenta
de alguien molesto para la sociedad.
Y el presentador hace una mueca,
abre la boca y solo suena un crac.
Abre la boca y solo suena un crac.

Y cae la tarde, y te atreves a volver a salir.
Compras pan de Bimbo y dos yogures
en el Mercadona de Pumarín.
Y oyes voces justo al otro lado;
es una fiesta que hay en un café.
Te informan de que han desarticulado
a la cúpula de la CEOE,

y de que solo habrá un nuevo principio
una vez consumado el fin.
Y una niña susurra a tu oído
que han desahuciado a la familia Botín

y que han cambiado el significado
de algunos verbos como “disfrutar”.
Y en la calle se hace un gran silencio,
pero si escuchas bien oirás un crac.
En toda España solo suena un crac.
En occidente solo se oye un crac.

Y si esto no es el fin,
si esto no es un final, entonces
es la bomba que va a estallar.
Es una bomba y va a estallar.

(En Avilés solo se oye un crac.)
(En Albacete solo se oye un crac.)
(En Cudillero solo se oye un crac.)
(En Benidorm solo se oye un crac.)
(En Calahorra solo se oye un crac.)

Y en la tele dan la muerte lenta
de algún experto en el mundo global,
y oyes el timbre y al abrir la puerta
hay a una multitud haciendo crac.
Una multitud haciendo crac.

Cómo hacer crac Cover Art

Link

Una fantasia aun mayor...

Hace mucho tiempo vi, y me dejo con un muy buen sabor de boca, Cinema Paradiso. Yo babeaba aun y me quede impactado ante tal pieza de arte, era el clasico cuento de un tipo que se enamor en su juventud de una chica y al final ella se va, el se val de pueblo y se vuelve un gran cineaste volviendo mas tarde al pueblo al entierro de su mentor Alfredo, momentos sublimes, una buena narracion y una historia de esos amores que todos tuvimos y que al final se van donde habita el olvido... Sin embargo hace poco tonteando en internet me encontre con que la version comercial, la que yo habia visto y disfrutado, no era la original como la habia concebido el director y ayer la descargue y vi un pelicula diferente. La primera es totalmente ilusion y amor puro, llena de momentos magicos y que al final uno siempre recuerda el propio amor que perdio, la segunda o mejor dicho la version original al principio es mas cruda, mas real, mas comun pero al final hay un cambio de 30 o 40 minutos donde relata los azares del pinche destino, cruel y despiadado, como ella lo fue a buscar y no lo encontro por torpezas y al final se encuentran, bueno el la busca ellas nunca lo hacen; en esta version no hay un "nunca jamas", se ven, renace el momento, la magia y hacen el amor en un arrebato de pasion... despues terminan y ella le pide no verse nunca mas, que ese fuen un buen final para su historia, y el verdadero final de la pelicula cobra mas sentido en las muchas escenas de besos que le dejo Alfredo. Gran Pelicula!!!!



yo quiero un beso asi de espontaneo...



Esa melodia siempre me da en la madre...

4 sept 2011

Desde las raices...

Siempre me ha gustado empezar a conocer algo desde las raices... mi mayor pasion es la musica y dentro de ella me fascinan muchos generos, siendo los mas importantes el rock y el folk del sur de norteamerica y ahora siento un gran llamado del jazz y antes de seguirme adentrando mas debo ir a la principio. Y toda esta musica que me gusta comienza con la gente de raza negra en los campos de cultivo cantando canciones sin importarle la ritmica o la armonia o la entonacion, aunque sin saberlo estaban sentando las bases del blues, cantos dee alegria o de profunda tristeza contra la vida, la esclavitud, contra sus jefes, contra sus temores y debido al miedo de la clase alta de que en caso de una rebelion se ocuparan los tambores como instrumento de coordinación y por la pobreza para poder comprar un instrumento de cuerda se hacia con la pura voz, mezclando culturas españolas, francesas, africanas y arabes.

Asi nos encontramos con gritos de campo o canciones de trabajo, una canción famosa de aquella época corresponde al espiritual "Swing Low, Sweet Chariot". Frederick Douglass, un esclavo que logró escapar a New York, comentó en 1845:

A medida que se encaminaban (al trabajo), los esclavos hacian reverberar los antiguos y densos bosques con sus canciones, en millas a la redonda, mostrando al unísono la mayor de las alegrías y la más profunda de las tristezas. Componían y cantaban durante todo el camino, sin tener en cuenta ni el tiempo ni la entonación. El pensamiento que iba, y venía, si no se encontraba en la palabra, estaba en el sonido; y, frecuentemente, tanto en uno como en otro. A veces cantaban el sentimiento más patético con la entonación más entusiasta y el más entusiasta sentimiento con la entonación más patética. Cantaban, como un coro, palabras que a muchos les hubieran parecido una jerga ininteligible, pero que, sin embargo, para ellos estaban cargadas de significado. He pensado, a veces, que el mero hecho de escuchar esas canciones impresionaría más a algunas mentes acerca de la horrible condición de la esclavitud que la lectura de libros enteros de filosofía sobre el tema.

Y bueno me tope con esta pagina que contiene este tipo de canciones. Enlace



Vivir para trabajar? o trabajar para vivir?


Los directivos de una empresa de publicidad intentan averiguar porqué nadie se percató de que uno de sus empleados estuvo muerto sentado en su mesa, durante 5 días sin que nadie se interesara por él ni le preguntara qué le ocurría.
http://www.cnnexpansion.com/media/2009/06/25/dormir-en-el-trabajo-ok.jpg

George Turklebaum, de 51 años de edad, que trabajaba como revisor en una empresa de Nueva York desde hacía 30 años, sufrió un paro cardíaco en la oficina que compartía con otros 23 trabajadores.

El lunes por la mañana llegó a trabajar, discretamente, pero nadie notó que no se marchó nunca hasta que el sábado por la mañana el personal de limpieza preguntó qué hacía trabajando en fin de semana.

Su jefe, Elliot Wachiaski, declaró:  George siempre era el primero en  llegar por la mañana y el último en marcharse por la noche, por lo que a nadie le pareció extraño que estuviera continuamente en su sitio sin moverse y sin decir nada.

Era bastante reservado y su trabajo le absorbía.

Un examen post mortem reveló que llevaba muerto 5 días tras sufrir un infarto.
Así que por favor, de vez en cuando, dale un chingadazo en la espalda a tu compañero y pregúntale aunque sea por su  abuela o su suegra. Si no te mienta la madre y si ves que sigue inconsciente, sospecha de que ya se lo cargó la chingada
http://s2.subirimagenes.com/fondosycapturas/883064muerto-en-escritorio.jpg
 
MORALEJA... Nunca llegues primero, ni seas el pendejo que se va al último y no te chingues trabajando demasiado, porque..... ¡¡¡A NADIE LE IMPORTA!!!

La vida es como una obra de teatro que no permite ni un ensayo... por eso: canta, echa desmadre, hechate pedos, ríe, baila, ama, empedate, haz el amor,mienta la madre de vez en cuando y vive intensamente cada momento de tu vida antes de que el telón te caiga de madrazo, y la obra termine sin un méndigo aplauso......

http://www.juancoccaro.com/wp-content/uploads/2010/11/Como-no-ser-Adictos-al-Trabajo.png

¡¡Trabaja para vivir; no vivas para trabajar!!

El trabajo nunca se acaba, el que se acaba es la persona que cree que lo puede acabar.
Dicelo a la gente que se parte la madre trabajando sin sentido, anteponiendo el trabajo a la familia a la tarea del buen vivir, obsesionado por quedar bien con el Jefe que ni siquiera se toma la molestia de agradecer el esfuerzo y dar una palmada en la espalda...

¡Yo por eso llego tarde y me voy temprano... no vaya a ser...!


FUENTE

2 sept 2011

Nuevas rolas del Loquillo

El que pareciera guardaespaldas de Bunbury... me late un buen la del disco anterior, pongamos las dos:



1 sept 2011

Rareza de Cohen

Aqui va una de esas canciones que son muy buenas por raras, ya que no se conoce mucho y es una cancion con enfonque o arreglos de musica disco, tiene un poco el fraseo de lover lover lover, y aparte Cohen da a conocer su lado seductor!!!

Venga la rola



Do I Have To Dance All Night

I’m Forty-One, the moon is full,
you make love very well.
You touch me like I touch myself,
I like you Mademoiselle.
You’re so fresh and you’re so new,
I do enjoy you, Miss.
There’s nothing I would rather do
than move around just like this

But do I have to dance all night?
But do I have to dance all night?
Ooh tell me, Bird of Paradise,
do I have to dance all night?

You never really have to tell me what
you really think of me – alright.
Let’s say I’m doing fine,
but do I have to dance all night?

Do I have to dance all night? …

I learned this step a while ago.
I had to practice it while everybody slept.
I waited half my life for you, you know,
I didn’t even think that you’d accept.
And here you are before me in the flesh
saying “Yes, yes, yes!”

But do I have to dance all night? …

I learned this step a while ago …

But do I have to dance all night? ...



Una version mas light... no muy buena



Mas canciones raras: Pagina Link Pagina 2 Link1 Link2

Bueno paremos los post de Cohen por hoy!!!

Darkness

Nuevas canciones de Leonard Cohen (me pongo de pie y me quito el sombrero), supongo que Cohen anda un poco frio en eso de componer y por eso mostro la cancion en sus conciertos para irla calando, hay cambios en la musica y en la letra... ya quiero escuhar como quedo al final I got no future baby, I know my days are few...

Leonard Cohen – The Darkness (Venice Soundcheck)



….It was drinking from your cup
I caught the darkness
from your little ruby cup
I said ‘is this contagious?’
You said ‘just drink it up’

I got no future baby
I know my days are few
I got no future (honey?)
I said I know my days are few
And the prison’s not that pleasant
Just a lot of things to do

I don’t need your sticky (?) little buzz
I don’t need your alcohol
I don’t need your loving touch
but that’s always been your call
’cause there’s nothing about (but?) the darkness
‘makes any sense to me at all

I should have seen the darkness
It was right behind your eyes
ah, those pools so deep and heartless
I just had to take a dive
ah yeah winning you was easy
yeah but darknesss was the prize

Got no future
Got no future
Got no future
yeah I know my days are few
The prison’s not that pleasant
just a lot of things to do

Don’t need your sticky little buzz…



….. it was drinking from your cup,
I got the darkness
from your little ruby cup
I said ‘is this contagious?’
You said ‘just drink it up’

I’ve got no future baby
I know my days are few
I’ve got no future though
As I say I know my days are few
Is the present not that pleasant (?)
Just a lot of things to do

I don’t like your sticky little bud
I don’t like alcohol
I don’t need your loving touch
That’s always been your call
Cause there’s nothing but the darkness
Makes any sense to me at all

I should have seen the darkness
It was right behind your eyes
All those pools so deep and heartless
I just had to take a dive
Ah yea but winning you was easy
Ah but the darkness was the price

Got no future (x3)

Yea I know the days are few
The present is not that pleasant(?)
Just a lot of things to do

o tal vez...

I caught the darkness baby,
Drinking from your cup,
I caught the darkness baby,
from your little ruby cup.
I said is this contagious?
You said ‘just drink it up’

I’ve got no future,
I know my days are few
The present’s not that pleasant
just a lot of things to do
I thought the past would last me
but the darkness got there too

I should have seen it coming
it was right behind your eyes
you were young and it was summer
ahhh-I had to take a dive
yeah winning you was easy
but the darkness was the prize

I don’t use no cigerette
and I can’t taste the alcohol
I ain’t had much loving yet
ah but that’s always been your call
ever since the darkness
doesn’t make much sense to me at all

I used to love the rainbow
And I used to love the view
I loved the early morning
and I pretended it was new
but I caught the darkness baby
and I got it worse than you

caught the darkness
drinking from your cup
I caught the darkness
drinking from your cup
I said is this contagious?
you said ‘just drink it up’


Que chingon como contstruye la letra, sus frases no nacen de un momento a otro, tardan un año en salir... las piensa las deshce las revive, las borra, las recrea... muchos estariamos satisfechos con lo que desecha.

Ya habia ocupado antes Cohen un Hammond para su musica??? no creo, al menos no lo recuerdo...

Otras nuevas rolas:



Esta no tiene madre y que rubia mas linda...





LYRICS: BORN IN CHAINS BY LEONARD COHEN

[LEONARD COHEN] [SPOKEN]
I was born in chains but I was taken out of Egypt
I was bound to a burden, but the burden it was raised
Oh Lord, I can no longer keep this secret
Blessed is the name, the name be praised.

[SHARON ROBINSON, HATTIE AND CHARLEY WEBB]
I was born …

[LEONARD]
I was born in chains but I was taken out of Egypt
I was bound to a burden, but the burden it was raised
Oh Lord, I can no longer keep this secret
Blessed is the name, the name be praised.

[SHARON]
I fled to the edge of a mighty sea of sorrow
Pursued by the riders of a cruel and dark regime
But the waters parted and my soul crossed over
Out of Egypt, out of Pharaoh’s dream.

[LEONARD, ROSCOE BECK, SHARON, HATTIE AND CHARLEY]
Word of words and the measure of all measures
Blessed is the name, the name be blessed
Written on my heart in burning letters
That’s all I know, I cannot read the rest .

[HATTIE]
I was idled? [___?] with my soul, when I heard that you could use me [resided? battered?]
I followed very closely, but my life remained the same
But then you showed me where you had? [___?] been wounded [have?]
In every atom? [___?], broken is the name.

[CHARLEY]
I was alone on the road, your love was so confusing
And all the teachers told me that I had myself to blame
But in the arms? [___?]of sensual illusion [hours?]
A sweet unknowing? [___?] unified the name. [undoubting?]

[LEONARD, ROSCOE, SHARON, HATTIE AND CHARLEY]
Word of words, and the measure of all measures
Blessed is the name, the name be blessed
Written on my heart in burning letters
That’s all I know, I do not know the rest.

[LEONARD]
I’ve heard the soul unfold in the chambers of its longing
And the bitter liquor sweeten in the hammered? [___?] cup [HABA?]
Ah but all the ladders of the night have fallen
Just darkness now, to lift the longing up.

[DINO SOLDO (saxophone), LEONARD, ROSCOE, SHARON, HATTIE AND CHARLEY]
But all the ladders of the night have fallen
Just darkness now, to lift the spirit up.

[LEONARD, ROSCOE, SHARON, HATTIE AND CHARLEY]
Word of words, and measure of all measures
Blessed is the name, the name be blessed
Written on my heart in burning letters
That’s all I know, I cannot read the rest .

[SHARON, HATTIE AND CHARLEY]
Cannot read the rest
Shall not read the rest



I can’t break the code
of our frozen love.
It’s too late to know
what the password was.
If your heart is torn,
I don’t wonder why.
If the night is long,
here’s my lullaby.
Here’s my lullaby.

Though they twist the news
and the world believes,
we will live our truth,
be it on our knees.
If your heart is torn,
I don’t wonder why.
If the night is long,
here’s my lullaby.
Here’s my lullaby.

Through a net of lies,
oh, I will come to you.
When our dead arrive,
I will salute them too.
If your heart is torn,
I don’t wonder why.
If the night is long,
here’s my lullaby.
Here’s my lullaby.

Though it’s much too late,
and we’ve taken our stand.
And they call up your name,
we’ll go hand in hand.
If your heart is torn,
I don’t wonder why.
If the night is long,
here’s my lullaby.
Here’s my lullaby.

Lullaby - Oakland (4/13/2009)
From rgraff at LeonardCohenForum.

I can’t break the code
of our frozen love.
It’s too late to know
what the password was.
If your heart is torn,
I don’t wonder why.
If the night is long,
here’s my lullaby.
Here’s my lullaby.

Through the tears of lies,
oh, I will come to you.
When our dead arrive,
I will wait there too.
If your heart is torn,
I don’t wonder why.
If the night is long,
here’s my lullaby.
Here’s my lullaby.

Though we stand accused,
and the world believes,
I will live our truth,
be it on my knees.
If your heart is torn,
I don’t wonder why.
If the night is long,
here’s my lullaby.
Here’s my lullaby.

I reach for the past
But I come up short
And I lift my life [light?]
Like a last resort
If your heart is torn,
I don’t wonder why.
If the night is long,
here’s my lullaby.
Here’s my lullaby.

In a time of shame,
and we make a stand,
and they have your name,
we’ll go hand in hand.
If your heart is torn,
I don’t wonder why.
If the night is long,
here’s my lullaby.
Here’s my lullaby.

Leonard Cohen volverá con 'Old ideas' en el 2012

Leonard Cohen ha terminado la grabación de su nuevo disco, pero aún tardará unos meses en ver la luz, según ha anunciado a través del foro de su web oficial. El trabajo se titula Old ideas y saldrá a la venta en una fecha por precisar de la primavera del 2012. Será su primera obra con canciones nuevas desde Dear Heather, del que hace ya ocho años, ya que se publicó en el año 2004.

Hace algunos años que Leonard Cohen trabaja en este disco, si bien el proceso de composición se ralentizó debido a la inesperada longitud de la gira mundial que realizó entre mayo del 2008 y diciembre del 2010, con 246 recitales, uno de ellos en el pabellón Príncipe Felipe de Zaragoza. En el tour llegaron a sonar cuatro canciones nuevas, pero solo una, Darkness, estará incluida en la nueva (y esperada por sus fans) obra. Las otras tres, Born in chains, Feels so good y Lullaby, irán a parar, precisa el canadiense, al "siguiente disco", lo cual indica que el retiro no entra en sus planes ni a corto ni medio plazo. Cohen cumplirá 77 años el 21 de septiembre.


TOQUE DE JAVIER MAS El autor de Suzanne, que recibió en este 2011 el Premio Príncipe de Asturias de las Letras, ha contado en la grabación con los músicos que le han acompañado en su última gira, incluido Javier Mas (laúd, bandurria, guitarra de 12 cuerdas). El músico aragonés, fiel compañero del artista desde hace muchos años, incluso ha colaborado con Cohen en la composición de algunas canciones, aunque no hay, por ahora, confirmación de que vayan a incluirse en el disco.

Todo apunta a que el artista volverá a salir de gira el año que viene, pero los planes aún no han sido revelados y, probablemente tarden en saberse, al menos hasta que vea la luz el trabajo discográfico. Los fans podrán alimentar esta espera escuchando el nuevo disco de su hijo, Adam Cohen, titulado Like a man y que saldrá el próximo mes de octubre. También hay nuevas grabaciones en camino de la esposa del cantante, Anjani Thomas, y su estrecha colaboradora Sharon Robinson.

JORDI BIANCIOTTO 25/08/2011
Fuente

28 ago 2011

Simples giros del destino...

Lamento mucho haber perdido el recuerdo de tu aroma, me embriagaba y me mantenia calmado, solo asi podias recostarte en mi regazo. Nos conocimos por casualidad, por un simple giro del destino y decidiste mostrarme lo bello de tu ciudad, de las platicas amenas en los cafes y que los tragos amargos de cerveza eran mas calidos a tu lado, teniamos miles de historias que contarnos, caricas que regalarnos y una compañia que era un calido caramelo para devorar... demasiado bueno para este giro del destino.




26 ago 2011

Do it!!!

No hay nada mejor que hacer lo que uno ama, que buscar eso que nos llene, disfrutar andar el camino... danzando con la realidad.

Hay que marcar el boton de CC para activar los subtitulos



Dave Brubeck... Jazz

Venga un poco de buen jazz

Dave Brubeck (Concord, 6 de diciembre de 1920), pianista y compositor estadounidense de jazz. Se trata de uno de los principales representantes del cool, en su línea principal (West Coast jazz) y uno de los músicos de jazz más populares entre los no aficionados. Lideró en los cincuenta el Dave Brubeck Quartet, que alcanzó un gran éxito.

Ha escrito numerosos estándares del jazz, entre los que se incluyen "In Your Own Sweet Way" y "The Duke". El estilo de Brubeck oscila entre lo refinado y lo exuberante, reflejando influencias de la música clásica y atreviéndose con la improvisación. En mucha de su música emplea las marcas del tiempos, con las que experimentó a lo largo de su carrera, grabando "Pick Up Sticks" en 6/4, "Unsquare Dance" en 7/8 y "Blue Rondo à la Turk" en 9/8.

Su habitual compañero musical, el saxo alto Paul Desmond, escribió el tema más famoso del Dave Brubeck Quartet, "Take Five", un clásico del jazz compuesto en 5/4.


Teoria del color

He comprendido!!! naaa la neta no pero ya tengo una idea...

Color Theory Infographic from phinaes ferguson on Vimeo.

Diane Birch

Un poco de buen Pop... enjoy!!!



25 ago 2011

Pato Machete

Rap de la casa, nos trae nueva rola el pato machete, este rapero me late un chingo por su flow tan marcado y tan variado y se sale del cliche del malandro drogadicto rompemadres y al contrario solo se enfoca en crear buenas rolas... que bueno que no siguio los caminos de fermin IV.

A disfrutar la nueva rola:



A esperar el nuevo disco pa comprarlo yeah!!!!

viejas y buenas rolas del pato:



El buen Jodorowky

24 ago 2011

Bad as me

Nueva cancion de Tom Waits, magnifica... el ritmo, la voz quebrada y chillante, algo de jazz?

Nick Cave Cátedra sobre la canción de amor


La siguiente transcripción fue tomada de la revista " diario de Poesía" , Junio a Octubre del 2009, N°78,traducción Arrambide Jaime, Buenos Aires-Rosario.
El 25 de septiembre de 1999,Nick Cave (Wangaratta,Australia,1957),lider del grupo de rock The Bad seed, pronunció en Viena esta conferencia acerca del modo en que el tema amoroso adquiere, cuando se lo transforma en canción, un estatuto religioso.




Esta invitación a venir a aquí a dar clase, a disertar, a impartir el conocimiento que he reunido sobre la poesía, sobre la escritura de las letras de canciones, me llena de sentimientos encontrados. El más fuerte, el más insistente de esos sentimientos, tiene que ver con mi padre, que era profesor de literatura inglesa en la escuela secundaria a la que yo asistía en Australia. Recuerdo claramente cuando tenía alrededor de doce años y me sentaba en el aula o el salón de actos, como ustedes ahora, a escuchar a mi padre, que estaba parado aquí donde estoy yo ahora, y me decía para mis adentros, en mi tristeza e infelicidad, porque yo básicamente era un niño sombrío e infeliz: "No importa demasiado lo que haga con mi vida siempre y cuando no termine como mi padre". A los cuarenta años de edad,me parece que todo lo que pueda hacer me acerca más a él, me hace cada vez más parecido a él. A los cuarenta años, me he convertido en mi padre, y acá estoy, enseñando.
Hoy me gustaría hablar un poco de "la canción de amor", contarles mi propio acercamiento a ese género de la escritura de canciones que forma parte, según creo, del corazón mismo de mi búsqueda artística personal.. Y quiero repasar otros trabajos, que por los motivos que sean, considero como logros sublimes de la más noble de las búsquedas artísticas: la creación de una gran canción de amor.
Al mirar atrás a estos últimos veinte años, veo que prevalece una cierta claridad. En medio de la locura y el caos, pareciera que he estado golpeando el parche de un mismo tambor. Veo que mi vida artística ha estado abocada al intento de articular la naturaleza de un sentimiento de pérdida casi palpable y que se ha cobrado mi vida. Un enorme abismo que se abrió paso bajo mis pies con la inesperada muerte de mi padre, cuando yo tenía diecinueve años. La manera que encontré de llenar ese agujero, ese vacío, fue escribir. Fue mi padre el que me enseñó, como si hubiese querido preparame para su partida. Escribir me permitio tener acceso directo a mi imaginación, a la inspiración y, en definitiva, a Dios. Gracias al uso del lenguaje, advertí que podía dar existencia a Dios con la escritura. El lenguaje se convirtió en la sábana que arrojaba sobre el hombre invisible para darle forma. Mi primera motivación como artista sigue siendo hacer realidad a Dios a través de las canciones de amor. La canción de amor es quizás el don humano más sincero y distintivo en el que podemos reconocer a Dios, y es un don que Dios mismo necesita. Dios nos dio ese don para que podamos hablarle y cantarle en vida, porque Dios vive en la comunicación. Si el mundo se quedara de pronto en silencio, Dios se descontruiría y moriría. El propio Jesucristo dijo en una de sus más bellas frases, " Donde dos o más se reúnan en mi nombre, allí estaré yo en medio de ellos". Lo dijo porque allí donde se reúnen dos o más personas, hay lenguaje. Yo descubrí que el lenguaje era como un bálsamo para las heridas que me dejó la muerte de mi padre. El lenguaje se convirtió en un bálsamo para la nostalgia. 




Si bien la canción de amor toma muchas formas -canciones de exultación y alabanza, canciones de rabia y desesperación, canciones eróticas, canciones de pérdida y abandono-, todas están dirigidas a Dios, pues la canción de amor habita en el atormentado reino de la nostalgia. Es como un aullido en el vacío, un pedido de Amor y de solaz, y está viva en los labios del niño que pide por su madre. Es la canción del amante que pide por su amada, el desvarió del suplicante lunático que implora a su Dios. Es el grito de alguien encadenado a la tierra, a la banalidades mundanas, que ansía volar, volar hacía la imaginación, la inspiración y la divinidad. La canción de amor es el sonido de nuestro esfuerzo por elevarnos por encima de las ataduras y mediocridades del mundo.
Me parece que la pérdida de mi padre generó un vacío en mi vida, un espacio en el que las palabras comenzaron a flotar, reunirse y a encontrar sentido. El gran W. H. Auden dijo: "La así llamada experiencia traumática no es un accidente, sino la oportunidad que el niño ha estado esperando pacientemente -de no haber ocurrido, habría encontrado otra- para empezar a tomarse la vida en serio". La muerte de mi padre fue la "experiencia traumática" de la que habla Auden y que dejó ese agujero que Dios debía llenar. Es muy bella esa idea de que nosotros mismos creamos nuestras catástrofes personales y que son las fuerzas creativas de nuestro interior quienes las instrumentan. Todos tenemos necesidad de crear, y la tristeza es un acto creativo. La canción de amor es una canción triste, es el sonido mismo de la pena. Todos hemos experimentado en nuestro interior eso que los portugueses llaman saudade, que se traduce como un inexplicable sentimiento de nostalgia, un anhelo inefable y enigmático del alma. Ese es el sentimiento que habita en el reino de la imaginación y la inspiración, terreno de cultivo de la canción triste, pues la canción de amor es la luz de Dios que se abre paso desde lo más profundo y estalla en nuestras heridas.

En su brillante conferencia titulada "Teoría y juego del Duende", Federico García Lorca intenta desentrañar la inquietante e inexplicable tristeza que habita en el corazón de ciertas obras de arte. "Todo lo que tiene sonidos negros tiene duende", dice. "Poder misterioso que todos sienten y que ningún filósofo explica". En el ámbito del rock contemporáneo, área en la que me desempeño, la música parece menos proclive a tener alma propia, estremecida e incansable, esa tristeza de la que habla Lorca. Entusiasmo, muchas veces; rabia, puede ser; pero verdadera tristeza raramente. Bob Dylan siempre la ha tenido. Leonard Cohen comercia específicamente con ella. Acecha a Van Morrison como un perro negro y sin embargo intenta escaparse. Tom Waits y Neil Young son capaces de conjurarla. Persigue a Polly Harvey. Mis amigos de Dirty 3 la tienen a raudales. A la banda Spiritualised los excita. Tindersticks la desea con desesperación, pero en general el duende parece demasiado frágil para sobrevivir a la brutalidad de la tecnología y la creciente aceleración de la industria de la música. Quizás en la tristeza simplemente no haya dinero, ni haya dólares en el duende. Tristeza y duende necesitan espacio para respirar. La melancolía detesta el apuro y flota en silencio. Hay que tratarla con cuidado. Las canciones de amor deben tener duende. Porque la canción de amor nunca es realmente feliz. Debe en primer lugar tener potencial para el dolor. Esas canciones que hablan de amor sin tener entre sus líneas una pena o un suspiro no son canciones de amor sino más bien canciones de odio disfrazadas de canciones de amor, y no son de fiar. Esas canciones nos niegan nuestra humanidad y nuestro derecho divino de estar tristes, y son la basura que llena las ondas de radio. En la canción de amor debe resonar el susurro de la pena, el tintineo del dolor. El escritor se niega a explorar las zonas oscuras del corazón nunca será capaz de escribri convincentemente acerca del milagro, la magia y la alegría del amor, del mismo modo en que la bondad es sospechosa si no ha respirado el mismo aire que la maldad, y aquí me viene a la mente imperecedora metáfora de Cristo, crucificado entre dos criminales. Por lo tanto, en el entramado de la canción de amor, en su melodía, su letra, uno debe ser capaz de de reconocer su potencial para el sufrimiento.


En su notable canción "Perferct Day, Loud Reed escribe, casi en forma de un diario, los eventos que deben concurrir para que un día sea perfecto. Es un día que vibra con la belleza suspendida del amor, un día que él y su amada se sientan en el parque a tomar sangría, alimentan a los animales en el zoológico, van al cine, etc. Pero son las líneas que oscurecen el tercer verso, "Me sentía otro, me sentía alguien bueno", las que transforman esta canción, de otra manera sentimental, en la obra maestra de la melancolía que es. Estas líneas no sólo rezuman fracaso y vergüenza, sino que nos recuerdan de manera más general la naturaleza efímera del amor, que tendrá su día "en el parque", pero como Cenicienta, que debe regresar a medianoche al hollín y las cenizas de su mundo sin magia, él también deberá regresar a su antiguo ser, su ser malo. Esta canción emana del vacío, arropada por la pérdida y la nostalgia.
Cuando tenía alrededor de veinte años, comencé a leer la Biblia y descubrí en la brutal prosa del Antiguo Testamento, en el sentimiento de sus palabras y sus imágenes, una fuente de inspiración. El "Cantar de los Cantares", quizás el mejor poema de amor jamás escrito, tuvo un impacto decisivo en mí. Su naturaleza abiertamente erótica, el viaje metafísico por el cuerpo de lo amantes -los senos comparados con racimos de uvas y jóvenes venados, el cabello y los dientes comparados con rebaños de cabras y ovejas, piernas como columnas de mármol, el ombligo como copa, el vientre como una parva de trigo-, y su asombroso imaginario, nos disparan al mundo de la pura imaginación. Aunque los amantes están físicamente separados -Salomón queda excluido del jardín donde canta su amada-, la salvaje y obsesiva proyección de uno de los amantes sobre el otro los funde en un mismo ser, construidos con una serie de metáforas de arrebato amoroso.
El "Cantar de los Cantares" es una extraordinaria canción de amor, pero la que realmente me atrapó fue esa serie de poemas-canciones conocida como los Salmos. Descubrí que los Salmos, que tratan directamente del vínculo entre el hombre y Dios, desbordaban de ese clamor desesperado, de esa nostalgia, exaltación, violencia y brutalidad eróticas que yo estaba buscando. Los Salmos están empapados de saudade, henchidos de duende y bañados de violencia destemplada. En muchos sentidos, esas canciones se convirtieron en el modelo de mis canciones de amor más sádicas. En partícula el Salmo 137 -uno de mis favoritos, que la pequeña y fantástica banda Boney M. convirtió en un éxito- es un pefecto ejemplo de todo lo que vengo diciendo. La canción de amor debe originarse en el reino de lo irracional, del absurdo, de la distracción, la melancolía, la obsesión y la insania, pues la canción de amor es el ruido del amor mismo, y el amor, por supuesto, es una forma de locura. Ya se trate del amor a Dios o de amor romántico, erótico, todas son manifestaciones de nuestra necesidad de arrancarnos de la racionalidad, de perder la cordura, por así decirlo.
En el salmo 137, el poeta descubre que está cautivo en "una tierra extraña" y estalla en loas a Sión. Jura amor a su tierra natal y sueña con vengarse. El salmo espanta por la violencia de esos sentimientos, pues el hombre canta el amor a su tierra y su Dios mientras asegura que estaría feliz de asesinar a los hijos de sus enemigos. Lo que yo descubrí una y otra vez en la Biblia, especialmente en el Antiguo Testamento, es que los versos de arrebato, de éxtasis y de amor, pueden albergar en su interior sentimientos aparentemente opuestos, de odio, venganza, furia, etc., que no se excluyen mutuamente. Es una idea que ha dejado una marca muy duradera en mis canciones.



Dentro del mundo de la música pop moderna -un mundo que se ocupa ostensiblemente de la canción de amor, pero que en realidad no hace más que esparcir por las ondas de radio porciones tibias y amarillentas de vómito de bebé-, la verdadera tristeza no es bienvenida. Pero a veces aparece una canción que detrás de su ritmo plástico y descartable oculta la lírica de un amor de magnitud devastadora. "Better The Devil You Know" (Mejor malo conocido", escrita por los fabricantes de éxitos Stock, Altkin y Waterman e interpretada por la sensación del pop australiano Kylie Minogue, es una de esas canciones. El terror del Amor disfrazado detrás de una música pop inocua y hueca es un concepto inquietante. " Better The Devil Know" es una de las letras de amor más violentas y desesperadas de la música pop.
Decí que no me vas a abandonar
Y yo te vuelvo a aceptar
Basta de excusas, no más
Las conozco todas ya
Una y mil veces o más

Voy a perdonar y olvidar
Si decís que no te vas
Lo que dicen es verdad:
Mejor malo conocido

Ya conozco tu canción
Me decís que me amás
Y no pido nada más
Vos me llamás y yo, voy




link: http://www.youtube.com/watch?v=2VgcKcXUnZ4

Cuando Kyie Minogue canta esas palabras, la inocencia en su voz hace aún más convincente el horror de esta letra estremecedora. La idea presente en el interior de esta canción es negra, siniestra y triste -que todas las relaciones de amor son abusivas por naturaleza, y que ese abuso, ya sea físico o psicológico, es bienvenido y celebrado- y demuestra hasta que punto la canción más inocua puede esconder terribles verdades humanas. Como Prometeo encadenado su roca para que el águila pueda comerle el hígado cada noche, Kylie se ofrece como cordero para el sacrificio del amor, con un balido que conmina al lobo hambriento a devorarla cuantas veces quiera, todo al ritmo de un tecno pegadizo. "Y yo te vuelvo a aceptar. Te acepto una vez más". Claro que sí. De ese modo, las canciones de amor se convierten en vehículo de un desgarrador retrato de la condición humana, no demasiado diferente al que brindan los Salmos del Antiguo Testamento.
Como dije anteriormente, mi vida artística a girado entorno al deseo, para ser más exactos, la necesidad de articular los diversos sentimientos de pérdida y nostálgia que han resonado entre mis huesos y zumbado en mi sangre durante toda mi vida. En ese proceso he escrito alrededor de doscientas canciones, en su gran mayoría canciones de amor. Canciones de amor y por lo tanto, según mi definición, canciones tristes. De esa considerable masa de material, hay una puñado de canciones que se destacan como verdaderos ejemplos de lo que he estado diciendo. "Sad Waters", "Black Hair", "I Let Love In", "Deanna", "From Her To Eternity", "Nobody´s Baby Now", "Into my Arms", "Lime TreeArbour", "Lucy", "Straigh to You" son todas canciones de las que estoy orgulloso. Son hijos tristes, violentos, de mirada oscura, que se quedan sentados sólos y amargados y no juegan con las otras canciones. En su mayoría, son hijos de embarazos complicados y partos difíciles y dolorosos. En su mayoría, tiene su origen en experiencias personales directas y fueron concebidos por diversos motivos, pero las canciones de ese grupo tan variado son finalmente lo mismo: sogas lanzadas hacia la galaxia de la divinidad por un hombre que se ahoga.
La razones que me impulsan a escribir canciones de amor son incontables. Algunas de esas razones me quedaron más claras cuando me senté con un amigo, al que por respeto llamaré J.J., y admití que ambos sufríamos de un desorden psicológico al que los médicos llaman erotografomanía. La erotografomanía es el deseo obsesivo de escribir cartas de amor. Mi amigo me confesó que en los últimos cinco años había escrito más de siete mil cartas de amor a su esposa. Estaba extenuado, y su vergüenza era casi palpable. Yo sufro la misma enfermedad, pero afortunadamente todavía no he llegado a un estado tan avanzado como mi pobre amigo J. Debatimos sobre el poder de la carta de amor y descubrimos, sin mucha sorpresa, que era muy similar al de la canción de amor. Ambas funcionaban como una extensión de las meditaciones sobre el ser amado. Ambas servían para acortar la distancia entre el autor y el destinatario. Ambas contenían un fuerza y una perdurabilidad de la que carece la palabra hablada. Ambas tenían la capacidad de reinventar con palabras al ser amado, como Pigmalión con el amante de piedra de su propia creación. Desafortunadamente, la forma más entrañable de la correspondencia, la carta de amor, ha sufrido tanto como la canción de amor, a manos de la gélida velocidad tecnológica y del desapego de esta época desalmada
Finalmente, me gustaría repasar una de mis propias canciones de amor, que grabé para el albúm llamado The Boatman´s Call. Siento que esta canción es un buen ejemplo de mucho de lo que he dicho hoy aquí. La canción se llama "Far From Me"

Para tu amor nací
Para vos me criaron
Para vos he vivido y para vos moriré
Y por vos estoy muriendo
Eras mi loquita, mi amante
En un mundo donde cualquiera se coge a/cualquiera
Tan lejos de mí
Lejos de mí
Te hablaba de mil cosas
Y me contestabas con una sonrisa
Entonces el sol se iba de tu carita
Y te replegabas del frente de tu ojo
Me decís que estás mejor así
Espero que tu corazón lata contento en
/ese pecho de niña
Tan lejos de mí
Lejos de mí
No hay nada qué saber, pero lo sé
No hay nada que aprender de esa voz
/ausente
Que llega a mí desde el otro lado de la línea
Desde lo ridículo hacia lo sublime
Me alegra oír que te va bien
Pero podrías encontrar a otro a quien
/llamar para contarle
¿Alguna vez te importé?
¿Alguna vez estuviste para mí?
Tan lejos de mí
Dijiste que te ibas a quedar pegada a mí
Esas fueron tus palabras
Amiga sólo en las buenas
Fuiste mi amante corazón de león
Qué a la primera de cambio corrió con su mamá
Tan lejos de mí
Lejos de mí
Suspendida en tu negro océano sin peces
Lejos de mí
Lejos de mí




link: http://www.youtube.com/watch?v=XRqS62jaVjk


Me tomó cuatro mese escribir "Far From Me", que fue lo que duró la relación que describe la canción. Los primeros versos fueron escritos durante la primera semana del romance, están llenos de heroicidad dramática del amor nuevo, y describen el sentimiento en su totalidad, sin descartar su potencial de sufrimiento, "Y por vos estoy muriendo". Sitúan a los amantes en un mundo indiferente "donde cualquiera se coge a cualquiera" e incorporaran la idea de distancia física que el título sugiere. Extrañamente, sin embargo, y como si hubiese esperado a que se produjera la "experiencia traumática" de la que hablábamos antes, la canción no se dejó terminar hasta que la catástrofe finalmente ocurrió. Algunas canciones son así de tramposas, y lo más sabio es tener mucho cuidado con ellas. Muchas veces descubro que las canciones que escribo saben más de lo que pasa en mi vida que yo mismo. Tengo páginas y páginas de cuartetas para esta canción que fueron escritas cuando la relación iba viento en popa. Una dice así:
La camelia, la magnolia
Tienen flores tan hermosas
Y las campanas de Santa María
Nos dan la hora
Palabras bonitas, inocentes, que ignoraban que un día u otro se vendría abajo. Las canciones de amor que se apegan a la experiencia real, que son una poetización de hecho reales, contienen un belleza muy especial. Siguen vivas igual que los recuerdos, y como están vivas crecen, se transforman y desarrollan. "Far From Me" es una canción que ha encontrado su propia personalidad, una que excede la que yo le di originalmente al escribirla y que tiene el poder de modificar mis propios sentimientos acerca del hecho en sí. Es algo extraordinario, y uno de los maravillosos oficios de escribir canciones. La canciones que he escrito y que tratan de relaciones pasadas se han convertido en relaciones en sí. A través de esas canciones, he logrado hacer un mitología de los hechos comunes de mi vida, elevándolos del plano de lo temporal para lanzarlos más allá de las estrellas. La relación que describe "Far From Me" ya fue y ya pasó, pero la canción sobrevive, como un pulso que recorre mi pasado. Veinte años hace que escribo canciones y los abismos de vacío se siguen ensanchando. Esa tristeza inexplicable, ese duende, esa saudade, ese divino descontento persiste y quizás persista hasta que le vea la cara al mismo Dios. Pero cuando Moisés quiso verle la cara a Dios, en Éxodo 33, 188, le respondieron que no podría resistirlo, que ningún hombre puede ver su rostro y vivir para contarlo. A mí, en todo caso, no me importa. Me alegra estar triste. Pues el residuo, los desechos de esa búsqueda, las canciones mismas, mi torcida progenie de hijos de ojos tristes, andan por ahí y de alguna manera me protegen, me consuelan y me mantienen vivo. Son los compañeros de exilio del alma, los que la salvan de ese anhelo irrefrenable de algo que no pertence a este mundo. La imaginación necesita reemplazarlo, y al escribir canciones de amor uno se sienta a la mesa con la pérdida y la nostalgia, con el éxtasis de la locura y la melancolía, con la magia el gozo y el amor, y con algunas cantidades de respeto y gratitud. La búsqueda espirtual tiene muchas caras: religión, arte, drogas, trabajo, dinero, sexo. Pero esa búsqueda rara vez sirve a Dios de manera tan directa como escribir canciones de amor, y rara vez la recompensa es tan grande.

Los Memes

Bienvenidos sean los memes:






Hay un mundo...

Hay un mundo mucho mas alla de la tv, hay radio, periodicos, libros, peliculas, documentales, ensayos, platicas, ponencias, internet... nada mas hay que saber buscarle y criticarlo todo.

23 ago 2011

Dolor se llama el duelo...

“El dolor nos recuerda
Que podemos ser buenos,
Que alguien mejor nos habita,
Que corre en noble sentido el río de las lágrimas.

Dolor llamamos al envés de la hoja de la risa,
A la tiniebla que queda al otro lado de la estrella
Que en tu frente tenía apacible nombre
Y orientaba nuestros pasos día a día.

Dolor es el combustible con que arde
La llama de recuerdos que ilumina
Una noche del olvido derrotado
Por el rayo de tu risa al revolar.

Dolor se llama el duelo
De vivir por tu memoria.”


Fragmento de “49 Globos”.
Juan Carlos Mijangos Noh.

21 ago 2011

Una buena y reciente entrevista a Nacho Vegas

El músico Nacho Vegas recupera este verano la vida nómada de los antiguos feriantes y circenses que tanto le gustan. Mañana toca en el Ecopop, un festival que se celebra en la localidad de Arenas de San Pedro, a unos 80 kilómetros de Ávila. Además de Vegas actuará Standstill, El Columpio Asesino y The Bright, entre otros. A esta entrevista el músico gijonés respondió cortésmente minutos antes de subir al escenario principal del Festival Sonorama- Ribera.

¿El arte debe ser comprometido?
El arte siempre es comprometido. Expresarte es una manera de comprometerte con el mundo, con lo te rodea, siempre tiene que haber un compromiso, si no es algo vacío

¿Consideras que en tu último trabajo, La zona sucia, te has embadurnado menos que otros trabajos?
Bonita metáfora. No sé, para mí La zona sucia ha sido el disco más doloroso, tanto a la hora de hacerlo como de llevarlo a cabo. El próximo trabajo que voy a sacar es un EP que se llama Cómo hacer crack. Ha sido menos doloroso que La zona sucia, pero probablemente es en el que más me he embadurnado. Las canciones que haces siempre dicen algo de ti. No hay nada que pueda ser ajeno a ti cuando haces canciones.

¿En tu último trabajo has buscado una mayor sencillez de las formas para llegar a la esencialidad?
El rock y el pop, lo que hago, es música popular. Es algo sencillo porque es una manera de comunicarse entre la gente desde que el mundo es mundo. Cualquier país, cualquier pueblo, tiene su música y existía antes incluso que el lenguaje por lo que para mí la sencillez es una premisa. Pero es cierto que dentro de la sencillez puede haber una complejidad y una manera de ahondar en sentimientos que trascienden lo que parece más simple

¿En qué estructura estrófica se encuentra mejor Nacho Vegas?
El romance está muy relacionado con la canción popular. Sobre todo cuando Leonard Cohen y Bob Dylan incorporaron el romance al rock. El soneto me parece muy difícil de incorporarlo al Rock. Normalmente utilizo estrofas de cuatro versos. Yo siempre empiezo las canciones haciendo esquemas estróficos ABBA. Todo eso te da un ritmo, eso es lo importante. El ritmo está en cualquier tipo de expresión artística

¿Crees que el octosílabo es el verso que mejor se adapta a la canción popular en castellano?
Yo lo había oído con el endecasílabo. No lo sé. Los versos con sílabas impares son muy rítmicos, pero luego en el mundo de la canción también es muy importante el fraseo y la interpretación: meter más sílabas en un ritmo o al hacer una síncopa puedes salir un poco de los esos esquemas. Pero a la hora de hacer de canciones pienso más en el endecasílabo que en el octosílabo.

¿Qué recursos poéticos utilizas para lograr tus particulares estructuras rítmicas?
Me gustan las sonoridades de la aliteración y del encabalgamiento. Junto a las metáforas, símiles, metonimias, etc… hace que lo que estés diciendo no es lo que estés diciendo, sino que vaya un poco más allá. Es una manera de trascender el lenguaje puramente referencial. Ese fraseo y ese ritmo propio de las canciones es lo que hace que la canción sea un género en sí mismo, distinto a la poesía. El fraseo tiene que ser algo que fluya, que te vaya surgiendo, donde las sílabas no se tienen que adecuar a la melodía

¿Cuáles son tus lecturas de verano?
Para mí el verano es sinónimo de novela negra. Uno de mis escritores favoritos es Jim Thompson. Me imagino que lo asocio a la Semana Negra en Gijón. Siempre desde joven iba a la Semana Negra, a la feria de libros, y compraba novelas de Jim Thomson descatalogadas. Así que me acostumbré a leer novela negra en verano. También estoy leyendo a James Ellroy, y aforismos de Cioran. Son dos hijos de putas en su manera de pensar, pero grandes artistas.

Fuente

Olvido...

Olvidarte nunca fue una posibilidad, la mas perra suerte que he tenido que pasar. Navegar contra la marea de recuerdos y deseos, contra el anhelo de besos o de la prosa que permita arreglar las cosas, al final uno solo sigue con la vida o con los vestigios de lo que quedo, y en este sucio y desanimado andar se aprende de nuevo a respirar, a saborear de nuevo las resacas...



16 jun 2011

Go epic Winning!!!

Enloqueciendo

Mis respetos señor Cage, no me provoquen Mierda!!!

Este terrible oficio

Ideas van y vienen, tantos posibles poemas y versos dispersos ¿Como juntarlos? ¿Como crear orden en el caos de la literatura maldita? El frio me cubre con su infinita sencilles, tiempo Joder!!! es lo que falta para hacer todas esas cosas por las que en teoria uno se parte la madre pero nunca disfruta.

Me gustaria esa rima sencilla pero sincera, que te arranque un suspiro. que te deje noqueado... yo soy un hombre al que llaman perro

Estoy cansado... paz y fuera, pronto sera otro dia solo 24 horas mas!!!

13 jun 2011

De vuelta...

Me ha vuelto ese pulso por escribir... por el momento estoy cansado asi que solo les dejare esta rola. A disfrutarla: